top of page

Reforma a la salud: estos son los siete cambios de base que plantea el proyecto

En entrevista con EL TIEMPO, Pedro Santana, vocero de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, dio a conocer cuáles son los cambios fundamentales que plantea el proyecto base de la reforma a la salud.

En la conversación, Santana relacionó siete de los cambios que, para él, son claves en el proceso de reforma que adelanta el Ministerio de Salud.


"El primero busca cambiar sustancialmente el modelo de la Ley 100 en la cual el Estado entregó el manejo de los recursos públicos de la salud al sector privado a través de unos intermediarios (las EPS) que son las que manejan los recursos públicos de la salud", dijo.


Según el vocero, el proyecto busca que sea el Fondo Público Único y la Adres que es su administradora, quienes manejen estos dineros.


Tampoco se busca, a través de actos administrativos, acabar con las EPS, "ellas podrán seguir funcionando, pero si se aprueba la reforma, no manejarán los recursos públicos destinados a la salud".


Un segundo cambio sustancial, según le dijo Santana a este diario, es que el sistema se organizará alrededor de la atención primaria en salud, mediante Centros de Atención Primaria en Salud, que tendrán un carácter integral y resolutivo.


Todas las personas y las familias se podrán registrar en estos centros y quienes requieran atención especializada serán remitidos a los centros de mediana y alta complejidad para que sean atendidos oportunamente.

"El tercer cambio es la creación de redes integrales e integradas de salud conformadas por hospitales públicos, privados y mixtos que atenderán a la población remitida por los Centros de Atención Primaria (CAP) y a quienes la Adres les pagará directamente por sus servicios de acuerdo con manuales tarifarios únicos", afirmó.

El cuarto cambio es crear un sistema de información único que operará en línea y en tiempo real, donde quedarán consignadas todas las operaciones, actividades, contratos y prestaciones del sistema salud. "El Estado no tiene este sistema y es un caldo de cultivo para la opacidad y la corrupción".


El quinto elemento, según el vocero, es dotar a la Superintendencia de Salud de dientes, con capacidad para funcionar de manera descentralizada, con atención permanente 24 horas del día y un lapso de 72 horas para resolver quejas. Todo para que operadores y actores del sistema presten los servicios de salud con oportunidad y calidad. "El sexto tema es el de la laboralización de los trabajadores de la salud, para contrarrestar el efecto perverso de la Ley 100 que los precarizó. Diversos estudios señalan que el 80 por ciento de este personal está tercerizado, sin contratos laborales, sin prestaciones sociales o contratados por órdenes de prestación de servicios (OPS) o a través de dudosas cooperativas. Es claro que esto repercute en la calidad y la atención", precisó. Y el séptimo tema, explicó Santana, es la creación y puesta en marcha de un robusto sistema de participación ciudadana en todos los niveles del sistema, desde el Centro de Atención Primaria. "Y en la cabeza de este componente de participación funcionará el consejo nacional de salud. Será el ojo de la sociedad para cuidar los recursos públicos destinados a la salud", finalizó.


Fuente : https://www.eltiempo.com/

bottom of page