Así lo señaló el Banco Mundial al presentar su informe de pronóstico macroeconómico para enero de 2023. Se prevé que la economía mundial crezca un 1,7% en 2023, frente al 2,9% de 2022; solo para recuperarse un 2,7% en 2024. El crecimiento para 2023 será el tercero más débil en casi tres décadas, eclipsado solo por las recesiones de la pandemia de Covid-19 en 2020 y la crisis financiera mundial de 2019. También se espera que la fuerte desaceleración del crecimiento sea generalizada, con pronósticos revisados a la baja en 2023 para el 95% de las economías avanzadas y casi el 70% de las economías emergentes y en desarrollo.
Países en desarrollo De acuerdo con la entidad, estas condiciones marcarían a las economías de los mercados emergentes y en desarrollo, las cuales se proyecta que frenarían su crecimiento del 3,8% en 2022 al 2,7% en 2023, lo que refleja “una demanda externa significativamente más débil agravada por la alta inflación, la depreciación de la moneda, las condiciones de financiamiento más restrictivas y otros vientos en contra internos”. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por la pesada carga de la deuda y la débil inversión, ya que el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que se enfrentan a niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés en aumento”, agregó Malpass. América Latina Teniendo en cuenta esta perspectivas de las economías en desarrollo, América Latina y el Caribe desaceleraría su crecimiento desde el 3,6% de 2022 al 1,3% de 2023, para luego repuntar ligeramente hasta el 2,4% un año más tarde. Entre los principales riesgos que se observan para la región está la salida anticipada de capitales y la depreciación de las monedas por las condiciones financieras mundiales. Esto podría “catalizar aún más” el malestar social, dando el “estancamiento de la calidad de vida”. Al segmentar por países, el Banco Mundial estimó que Colombia desacelere su actividad económica desde el 8% alcanzado en 2022 al 1,3% en 2023, antes de recuperarse levemente al 2,4% un año más tarde. Esta desaceleración está explicada por la normalización de la reapertura económica en medio de una estricta política monetaria para controlar la inflación histórica en el país. Estos nuevos pronósticos representan una mejora de 2,6 puntos porcentuales en 2022, versus la estimación de junio; mientras que equivale a una contracción de -1,9 y -0,5 puntos porcentuales, respectivamente, para los años 2023 y 2024, al hacer la comparación con el anterior pronóstico. La perspectiva del PIB para Colombia 2023 es la tercera más baja para las principales economías de la región tras México (0,9%) y Brasil (0,8%). ¿Qué países repuntarán más alto en 2023? De acuerdo con el documento del Banco Mundial, Guyana será el único país de América Latina y el Caribe que logrará un crecimiento de doble dígito, concretamente del 25,2%, impulsado por las inversiones en la renta petrolera, aunque no deja de representar una contracción importante al comparar con 2022 cuando logró 57,8%. Otro país del Caribe, San Vicente y Las Granadinas, también se llevaría el segundo puesto en el podio de los que más crecerían este 2023, a pesar de hacerlo solo en un dígito (6%). En cuanto a otras economías de Sudamérica, Argentina crecerá 2%; Chile se contraerá -0,9%; Perú repuntará en 2,6% y Ecuador se expandirá 3,1%.
Con Información de PORTAFOLIO
